
La reciente ola de deportaciones impulsada por la administración de Donald Trump ha generado un fuerte impacto en las comunidades latinas en Estados Unidos, afectando no solo a miles de inmigrantes sino también a sus fuentes de empleo. Entre los más perjudicados se encuentran los negocios de inmigrantes peruanos, como el restaurante ‘Peruvian Taste’ en Boston, que enfrenta una disminución significativa en su clientela debido al temor generalizado.
Crisis en los negocios peruanos
José Villafranca, propietario de ‘Peruvian Taste’, ha visto cómo su restaurante, que floreció durante la pandemia, ahora se enfrenta a una drástica caída en el número de clientes. “La gente tiene miedo de salir a la calle. Prácticamente no tengo órdenes, apenas una mesa ocupada”, comentó Villafranca en una entrevista con Latina Noticias.
La reducción en la afluencia de clientes ha obligado a Villafranca a disminuir las horas laborales de sus empleados. Aunque ha evitado despidos, reconoce que la situación es insostenible. “No me gusta despedir a las personas. Otros dueños de restaurantes hispanos enfrentan lo mismo”, explicó.
Temor y desempleo entre los inmigrantes
El miedo a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha llevado a muchos inmigrantes a permanecer en sus hogares, limitando sus actividades diarias. Evelyn, una madre peruana en busca de empleo, relata la angustia que vive diariamente. “Antes, sin papeles, era difícil conseguir trabajo; ahora es casi imposible. No puedes trabajar tranquilo ni recrearte”, confesó.
El temor a la deportación también afecta a los empleados de estos negocios. Una chef de ‘Peruvian Taste’, quien mantiene contacto constante con su familia en Lima, expresó su incertidumbre ante el futuro. “Converso con ellos todos los días. Saben que estoy bien y que sigo trabajando, pero la realidad es complicada”, señaló.
Impacto generalizado en la comunidad latina
Un informe de la organización FWD.us, presentado junto al senador demócrata Alex Padilla, advirtió que uno de cada tres latinos en EE.UU. podría verse afectado por las deportaciones masivas propuestas por Trump. “Muchas vidas podrían ser destrozadas si cumple con sus promesas de deportaciones masivas”, alertó Padilla, presidente del Subcomité de Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza del Senado estadounidense.
Trump, por su parte, ha defendido las medidas migratorias, llegando incluso a considerar la pena de muerte para indocumentados acusados de asesinato.
Situación de los peruanos en EE.UU.
El canciller peruano Elmer Schialer estimó que alrededor de 320,000 peruanos viven en EE.UU. en situación migratoria irregular, lo que representa casi el 1% de la población total de Perú. Entre agosto de 2022 y enero de 2023, se deportó a 12,048 peruanos por irregularidades en su estatus migratorio.
Ante esta problemática, la Cancillería peruana trabaja en un programa de asistencia para los deportados, con el objetivo de ayudarles a emprender negocios y acceder a servicios de salud. Además, Perú ha solicitado que los 74 peruanos detenidos en un centro de San Diego sean tratados con dignidad y repatriados con celeridad. El pasado sábado, un avión con 34 deportados aterrizó en Lima como parte de este proceso.
Un panorama incierto
Mientras la comunidad inmigrante enfrenta una creciente incertidumbre, la crisis se refleja en el cierre de negocios, la pérdida de empleos y el miedo generalizado. Los peruanos en EE.UU., al igual que otras comunidades latinas, luchan por mantenerse a flote en medio de políticas migratorias cada vez más estrictas. La pregunta ahora es si las autoridades encontrarán soluciones para mitigar los efectos de esta crisis o si el temor seguirá paralizando a miles de familias.